Artículos

Budismo solidario: un nuevo mapa del sendero

Budismo solidario. Un nuevo mapa del sendero

Por  Kenneth Kraft

____________

El budismo actual presenta dos grandes ramas. La más antigua es la hinayana, el “pequeño vehículo”, representado actualmente por la escuela Theravada, arraigada fundamentalmente en Birmania, Laos, Tailandia, Camboya, Sri Lanka y Malasia. La otra, es el budismo mahayánico, el “gran vehículo”, surgido en el siglo segundo antes de nuestra era, y característico de China, Mongolia, Corea,  Tíbet y Japón, y de la cual el budismo zen es una de su principales expresiones. La escuela Theravada tiene como figura paradigmática el arhat, monje budista dedicado a la liberación y la iluminación personal.  En cambio, la figura central del mahayana es el bodhisatva, que dedica su vida a liberar a todos los seres. Su principal atributo es la compasión, la ausencia de egoísmo y la plena dedicación a los demás,  incluso postergando su propio despertar.

La compasión es uno de los aspectos fundamentales de la teoría y la práctica del budismo mahayana. Tanto es así que el actual Dalai Lama dice que “la compasión es la base de las enseñanzas budistas. La principal característica del Buda es una gran compasión” (pág. 26). Esta afirmación se basa en la propia experiencia de Buda. Como se recordará, una vez alcanzada la iluminación, al término de un largo retiro solitario, Buda decidió, movido por la compasión del sufrimiento de los seres humanos, dedicarse a trasmitir la sabiduría que había alcanzado. El término sánscrito karuna ha sido traducido como “piedad” y sobre todo como “compasión”. La palabra española es definida como “el sentimiento de conmiseración o lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias”.1

Esta definición muestra sólo un aspecto de la complejidad del término sánscrito. Karuna no es sólo “piedad” por quienes sufren “penalidades o desgracias”, sino que es un sentimiento de empatía universal hacia todos los seres vivientes, incluida la persona que experimenta dicho sentimiento. Busca no sólo compadecer y ayudar a quienes se encuentren en una situación de desgracia e infortunio, sino que busca liberarse y liberar a todos los seres del sufrimiento, por entender que la propia liberación requiere o es favorecida por la liberación de los demás.  El término español “solidaridad” expresa bien esta relación de empatía, afecto y respeto al otro que es como yo, que realmente es yo. Esto se funda en una concepción de la igualdad básica de los seres humanos; como dice el Dalai Lama, “todos los seres humanos poseen un deseo innato que los impulsa a buscar la felicidad y evitar el sufrimiento. En lo esencial somos físicamente iguales. Lo que importa es nuestro parecido mental y emocional”.2

Leer más

Amar a un Ser Humano

Por Andrea Weitzner

___________________

Amar a un ser humano es aceptar la oportunidad de conocerlo verdaderamente y disfrutar de la aventura de explorar y descubrir lo que guarda más allá de sus máscaras y sus defensas; contemplar con ternura sus más profundos sentimientos, sus temores, sus carencias, sus esperanzas y alegrías, su dolor y sus anhelos; es comprender que detrás de su careta y su coraza, se encuentra un corazón sensible y solitario, hambriento de una mano amiga, sediento de una sonrisa sincera en la que pueda sentirse en casa; es reconocer, con respetuosa compasión, que la desarmonía y el caos en los que a veces vive son el producto de su ignorancia y su inconsciencia, y darte cuenta de que si genera desdichas es porque aún no ha aprendido a sembrar alegrías, y en ocasiones se siente tan vacío y carente de sentido, que no puede confiar ni en sí mismo; es descubrir y honrar, por encima de cualquier apariencia, su verdadera identidad, y apreciar honestamente su infinita grandeza como una expresión única e irrepetible de la Vida.

Amar a un ser humano es brindarle la oportunidad de ser escuchado con profunda atención, interés y respeto; aceptar su experiencia sin pretender modificarla sino comprenderla; ofrecerle un espacio en el que pueda descubrirse sin miedo a ser calificado, en el que sienta la confianza de abrirse sin ser forzado a revelar aquello que considera privado; es reconocer y mostrar que tiene el derecho inalienable de elegir su propio camino, aunque éste no coincida con el tuyo; es permitirle descubrir su verdad interior por si mismo, a su manera: apreciarlo sin condiciones, sin juzgarlo ni reprobarlo, sin pedirle que se amolde a tus ideales, sin exigirle que actúe de acuerdo con tus expectativas; es valorarlo por ser quien es, no por como tu desearías que fuera; es confiar en su capacidad de aprender de sus errores y de levantarse de sus caídas más fuerte y más maduro, y comunicarle tu fe y confianza en su poder como ser humano.

Leer más