Un estudiante indio de doctorado de la Universidad de Cambridge ha resuelto por fin un problema gramatical que ha frustrado a los estudiosos del sánscrito desde el siglo V a.C. Rishi Rajpopat ha hecho el descubrimiento descifrando una regla enseñada por el «padre de la lingüística» Pāṇini.

El descubrimiento permite «derivar» cualquier palabra sánscrita -construir millones de palabras gramaticalmente correctas, como «mantra» y «gurú»- utilizando la venerada «máquina lingüística» de Pāṇini, considerada uno de los mayores logros intelectuales de la historia.

Destacados expertos en sánscrito han calificado de «revolucionario» el descubrimiento de Rajpopat, que podría permitir por primera vez enseñar la gramática de Pāṇini a un ordenador. Durante la investigación de su tesis doctoral el Dr. Rajpopat descifró un algoritmo de 2.500 años de antigüedad que permite, por primera vez, utilizar con precisión la «máquina del lenguaje» de Pāṇini.

El sistema de Pāṇini -4.000 reglas detalladas en su obra cumbre, el Aṣṭādhyāyī, que se cree que fue escrito alrededor del año 500 a.C.- está pensado para que funcione como una máquina. Introduce la base y el sufijo de una palabra y la convierte en palabras y frases gramaticalmente correctas mediante un proceso paso a paso.

Hasta ahora, sin embargo, había un gran problema. A menudo, dos o más de las reglas de Pāṇini se aplican simultáneamente en el mismo paso, por lo que los expertos se debaten sobre cuál elegir.

Para resolver los llamados «conflictos de reglas», que afectan a millones de palabras sánscritas, incluidas ciertas formas de «mantra» y «gurú», se necesita un algoritmo. Pāṇini enseñó una metarregla para ayudarnos a decidir qué regla debe aplicarse en caso de «conflicto de reglas», pero durante los últimos 2.500 años los eruditos han malinterpretado esta metarregla, lo que significa que a menudo acababan con un resultado gramaticalmente incorrecto.

Tomemos «mantra» y «gurú» como ejemplos. En la frase ‘devāḥ prasannāḥ mantraiḥ‘ (‘Los dioses [devāḥ] se complacen [prasannāḥ] por los mantras [mantraiḥ]’) nos encontramos con un conflicto de reglas al derivar mantraiḥ (‘por los mantras’). La derivación comienza con ‘mantra + bhis‘. Una regla es aplicable a la parte izquierda ‘mantra‘ y la otra a la parte derecha ‘bhis‘. Debemos elegir la regla aplicable a la parte derecha ‘bhis‘, lo que nos da la forma correcta ‘mantraiḥ‘.

Y en la oración ‘jñānaṁ dīyate guruṇā‘ (‘El conocimiento [jñānaṁ] es dado [dīyate] por el guru [guruṇā]’) encontramos conflicto de reglas al derivar guruṇā (por el guru). La derivación comienza con ‘guru + ā‘. Una regla es aplicable a la parte izquierda ‘guru‘ y la otra a la parte derecha ‘ā‘. Debemos elegir la regla aplicable a la parte derecha ‘ā‘, lo que nos da la forma correcta ‘guruṇā‘.

El sánscrito es una lengua indoeuropea antigua y clásica del sur de Asia. Es la lengua sagrada del hinduismo, pero también el medio a través del cual se han transmitido durante siglos gran parte de la ciencia, la filosofía, la poesía y otra literatura profana más importantes de la India.

Aunque hoy sólo lo hablan en la India unas 25.000 personas, el sánscrito tiene una importancia política creciente en el país y ha influido en muchas otras lenguas y culturas de todo el mundo.

Fuentes

University of Cambridge | Rajpopat, R. (2021). In Pāṇini We Trust: Discovering the Algorithm for Rule Conflict Resolution in the Aṣṭādhyāyī (Doctoral thesis). doi.org/10.17863/CAM.80099