Autor: Luz del Dharma

Eres suficiente

Te encuentras en una búsqueda vertiginosa de lo que no tienes. Buscas aquí, buscas allá… nunca frenas porque no logras resolver esa sensación en tu interior: la sensación de carencia.

Algo falta, no sabes qué, pero tu mente te dice que está allí afuera. Tu angustia se resolverá con algo que encuentres en el futuro. Alguien te dará la fórmula, el secreto, la llave y entonces podrás descansar.

Eso no sucederá.

Detente ahora. Deja de buscar algo que llene.

La respuesta no está afuera, ni de ti, ni de este ahora.

Contacta con tu carencia. Siéntele. Compréndela.

Inclúyela.

Nunca es suficiente porque crees que tú no eres suficiente. Para tu madre, para tu familia, para tu profesión, para ti misma.

Nunca hay suficiente porque no sabes cómo generar en ti lo valioso: el amor, la presencia, la confianza en ti misma.

Pero lo eres. Eres suficiente.

Leer más

Lo que significa vivir

Yuho Seki Roshi (1900-1982) fue un maestro zen de la escuela rinzai y también maestro principal del templo Eigenji. En los últimos años de su vida se dedicó a difundir el zen por Occidente visitando la URSS, Francia, Italia y, especialmente, Alemania, a donde viajaba todos los años para impartir sus enseñanzas en el centro Rütte. Su entrada en el zen estuvo marcada por su frágil salud. Cuando todavía era un joven, como reconoce en el libro Lo que significa vivir, los médicos y sus familiares nunca pensaron que fuera a vivir más allá de los veinte años. Esta experiencia temprana con la muerte le lleva a ingresar a los veintiséis años en el templo Eigenji bajo la tutela del maestro Bashokan.

Lo que significa vivir, publicado en la editorial Everest, está dividida en tres partes. El primer capítulo se titula “Lo que significa morir”. Aquí nos introduce en las experiencias vitales que le llevaron al zen, al mismo tiempo que nos habla de aquellos maestros de la tradición rinzai que ejercieron una notable influencia en su vida y, además, de cómo estos maestros integraban la muerte en la práctica.

Leer más

El miedo no es real

Un elemento fundamental para el buen desarrollo de las personas es que seamos capaces de conocernos en profunda intimidad. Sin embargo, somos unos grandes desconocidos a nivel emocional. Básicamente hay dos grandes emociones: el amor y el miedo.

A nivel primario, cuando hablamos del miedo nos estamos refiriendo a un mecanismo de supervivencia que activa el sistema simpático. Con la aparición del miedo en tu organismo, todo tu ser se pone en modo acción, ya sea de lucha o huida, ante una situación peligrosa. El individuo se siente con un temor ante lo desconocido. 

Ahora bien, desde otro punto de vista, observamos que el miedo no es real, salvo en una mente limitada. Pregúntate: ¿de qué tienes miedo? ¿De dónde procede esta sensación de inseguridad, nerviosismo, preocupación, ansiedad…? 

Si esta verdad no la confrontas y, por el contrario, la vives como si fuera auténtica, te cierras al aprendizaje y te haces vulnerable al dolor que estás experimentando.

Leer más

El Dhammapada (Reseña)

Durante los veintiséis capítulos que componen el texto, el Dhammapada nos persuade y nos acerca a una ética basada en el autocontrol y el desapego a través de un riquísimo lenguaje poético que va discurriendo entre los versos. Si en el Capítulo 3 recurre al simbolismo de las flores para explicarnos la impermanencia y el dharma, en el Capítulo 23 toma al elefante como ejemplo de vigor, fortaleza y autocontrol, actitudes que el practicante debe cultivar, según el texto, durante su tránsito por la vía.

Se nos dice a menudo en el Dhammapada que el practicante debe procurar ser un elefante, una isla, o bien, un auriga para sí mismo. Este es, quizás, uno de sus puntos más importantes, pues se trata de una invitación al cultivo de la atención y, en especial, a dirigir la mirada hacia el interior.

Leer más